La share house : una forma económica de encontrar alojamiento en Japón
- Publicado el : 11/04/2025
- Por : Ph.L
- Youtube

Casas compartidas, una forma económica de encontrar alojamiento en Japón
Flick/ JAPANKURU.COM
Ante el prohibitivo coste del alojamiento tradicional en Japón, sobre todo para los extranjeros, la casa compartida se está convirtiendo en una alternativa económica y práctica cada vez más popular. A medio camino entre el alojamiento compartido tradicional, las residencias universitarias y los albergues juveniles, este tipo de alojamiento reduce significativamente los costes de alojamiento al tiempo que ofrece una experiencia comunitaria enriquecedora. Con precios que oscilan generalmente entre 250 y 600 euros al mes y sin las tradicionales tasas de entrada japonesas, el alojamiento en casas compartidas atrae a un amplio abanico de personas, desde estudiantes a trabajadores extranjeros.
¿Qué es una casa compartida y en qué se diferencia de un piso compartido tradicional?
Las casas compartidas se basan en un concepto sencillo: alquilar una habitación privada y compartir las zonas comunes (cocina, baño, aseo) con otros residentes. A diferencia de los alojamientos compartidos tradicionales occidentales, las casas compartidas japonesas están gestionadas por agencias especializadas que se encargan de la administración y el funcionamiento diario de la casa.
Esta diferencia fundamental significa que los residentes no eligen a sus compañeros de piso, sino que se incorporan a una estructura ya establecida con normas precisas. Esto es precisamente lo que hace de la casa compartida una mezcla única de alojamiento compartido tradicional, residencia universitaria y albergue juvenil. En Japón, este tipo de alojamiento es especialmente popular entre los extranjeros porque evita los obstáculos habituales del alquiler tradicional: la ausencia de un avalista japonés, contratos rígidos y tarifas de entrada desorbitadas.
Los orígenes de este concepto se remontan a los años 90 con las "gaijin houses" (casas para extranjeros), creadas específicamente para responder a las dificultades de los no japoneses en el mercado inmobiliario local. Hoy, estas residencias acogen tanto a extranjeros como a japoneses, creando un ambiente cosmopolita propicio al intercambio cultural.
Los distintos tipos de casas compartidas y sus características
El mundo de las casas compartidas japonesas es muy diverso, tanto en tamaño como en concepto. Hay casas pequeñas de 4 a 10 personas, casas de campo íntimas y grandes residencias de hasta 60 personas. Algunas ocupan viviendas unifamiliares, otras plantas de bloques de apartamentos, o incluso edificios enteros.
Según la casa compartida que elija, puede optar por :
- Residencias mixtas o monogénero (muchas casas compartidas son exclusivas para mujeres)
- Casas temáticas para personas con intereses similares (vegetarianos, empresarios, artistas, etc.)
- Habitaciones individuales o dormitorios para presupuestos más reducidos
- Espacios con o sin instalaciones específicas (gimnasio, jardín, terraza, etc.)
En las pequeñas casas compartidas, las instalaciones sanitarias suelen ser limitadas (una sola ducha, un solo lavabo), mientras que las grandes residencias suelen tenerinstalaciones más amplias y a veces lujosas. Algunas disponen incluso de gimnasios, cines o espacios de coworking.
También existe una variante conocida como "residencia social", que se caracteriza por la organización regular deactividades y eventos sociales para fomentar la interacción entre los residentes. Empresas como OAK House están especializadas en este tipo de alojamiento comunitario.
¿Cuánto cuesta una casa compartida en Japón y qué incluye el precio?
Uno de los principales argumentos a favor de las casas compartidas es su buena relación calidad-precio, especialmente en comparación con el mercado tradicional de alquiler japonés. Los precios suelen oscilar entre 30.000 y 90.000 yenes al mes (unos 250 a 600 euros), con variaciones significativas en función de :
- La ubicación (las residencias de Tokio suelen ser más caras)
- El tamaño y el tipo de habitación (individual o compartida)
- Las instalaciones disponibles (cuarto de baño privado, cocina totalmente equipada, etc.)
- La proximidad al transporte y los servicios
Lo que distingue a las casas compartidas del mercado de alquiler tradicional es lainclusión sistemática de gastos en el alquiler: internet, agua, gas, electricidad y gastos de mantenimiento suelen estar incluidos. Además, la ausencia de "dinero llave" (礼金, reikin) o "derechos de entrada", que suelen equivaler a 2-3 meses de alquiler en un alquiler tradicional japonés, representa un ahorro sustancial.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la mayoría de las agencias cobran una cuota inicial (entre 10.000 y 50.000 yenes) que incluye los gastos de admisión, limpieza y administración. A diferencia del depósito, esta tasa no suele ser reembolsable. La fianza suele devolverse a la salida si la habitación se deja en buenas condiciones.
En Tokio, en Sakura House por ejemplo, los precios de las habitaciones suelen oscilar entre 10.000 y 90.000 yenes al mes (de 77 a 699 euros). El alquiler incluye todos los servicios, y el "todo incluido" permite planificar con precisión el presupuesto del alojamiento, sin sorpresas desagradables.
Las ventajas de vivir en una casa compartida: ahorro, socialización y comodidad
Vivir en una casa compartida en Japón tiene muchas ventajas, además del aspecto puramente económico:
Ventajas financieras: además de alquileres más asequibles, la ausencia de las tradicionales tasas de entrada japonesas y la inclusión de los servicios públicos permiten ahorrar considerablemente. Además, como las habitaciones suelen estar amuebladas, se evita tener que comprar muebles caros. Algunas agencias, como Tokyo Sharehouse, ofrecen incluso promociones de temporada en las que la cuota inicial se reduce o se suprime.
Riqueza multicultural: Estas zonas suelen reunir a residentes de distintas nacionalidades. Aunque la proporción varía de una casa a otra, suele haber una mezcla de extranjeros y japoneses, lo que crea un ambiente ideal para practicar el japonés y conocer la cultura local a diario. De hecho, muchos japoneses eligen estas casas precisamente para mejorar sus conocimientos del idioma.
Simplicidad administrativa: para los extranjeros, la casa compartida elimina los obstáculos habituales del mercado de alquiler japonés: no es necesario un avalista japonés, los trámites se simplifican y los contratos suelen estar disponibles en inglés. Agencias como Borderless-House son especialmente adecuadas para los no hablantes de japonés.
Ubicación estratégica: las casas compartidas suelen estar bien situadas, cerca del transporte público y de los comercios. Se pueden encontrar en todas las grandes ciudades japonesas, del norte al sur del país, lo que facilita el acceso a los servicios esenciales.
Flexibilidad: a diferencia de los arrendamientos japoneses tradicionales, muchas casas compartidas ofrecen contratos flexibles, a partir de tan sólo un mes. Esta flexibilidad es ideal para estancias de duración intermedia o incierta.
Vivir en una casa compartida también proporciona una valiosa red de seguridad social, sobre todo para los recién llegados a Japón, que pueden obtener fácilmente consejos y apoyo de sus compañeros de piso más experimentados.
Desventajas y limitaciones de este tipo de alojamiento
A pesar de sus muchas ventajas, vivir en una casa compartida también presenta ciertas limitaciones que debes conocer antes de comprometerte:
Espacio personal limitado: las habitaciones suelen ser pequeñas (entre 7 y 15 m²), y compartir espacios comunes implica una falta de intimidad que puede pasar factura a largo plazo. Esta proximidad forzada puede resultar agotadora para las personas que aprecian su soledad.
Convivencia forzada: A diferencia de un piso compartido tradicional, no eliges a tus compañeros de piso. Así que puedes compartir tu vida diaria con personas cuyos hábitos son muy diferentes a los tuyos. Los conflictos sobre la limpieza, el ruido y el uso de las zonas comunes no son infrecuentes.
A veces, normas estrictas : La mayoría de las casas compartidas imponen normas internas estrictas: restricciones a las visitas (a veces prohibición total de recibir a personas del sexo opuesto), horarios que deben respetarse, prohibición de salir de fiesta y obligación de participar en las tareas comunes, como la gestión de los cubos de basura. Estas normas, aunque necesarias para la vida en comunidad, pueden percibirse como restrictivas.
Inadecuadas para determinados perfiles: las casas compartidas rara vez son adecuadas para familias o grupos, ya que las habitaciones no suelen estar diseñadas para alojar a más de dos personas. Los viajeros que se queden menos de un mes tampoco encontrarán mucha utilidad en ellas, ya que el alquiler mínimo suele ser de 30 días.
Costes iniciales no reembolsables: Aunque inferiores a los del sistema tradicional de alquiler, la cuota de inscripción o admisión (que varía entre 10.000 y 50.000 yenes según la agencia) no suele reembolsarse a la salida, lo que representa una inversión malgastada para estancias cortas.
Equipamiento mínimo: las habitaciones suelen estar escasamente amuebladas y normalmente hay que comprar la ropa de cama y los utensilios. Esta inversión inicial puede representar un gasto importante para una estancia corta.
Vivir en una casa compartida significa aceptar estos compromisos y adoptar una actitud tolerante ante las diferencias culturales y personales de los demás residentes.
Cómo encontrar y reservar una casa compartida para su estancia en Japón
Encontrar una casa compartida que se adapte a sus necesidades puede hacerse de manera eficiente siguiendo algunos pasos clave:
Comience su búsqueda con tiempo: Lo ideal es que comience su búsqueda al menos un mes antes de su llegada prevista a Japón. Las habitaciones en casas compartidas bien situadas y asequibles se agotan rápidamente, especialmente durante el periodo de vuelta al colegio.
Utilice plataformas especializadas: Hay varios sitios web que ofrecen listas de casas compartidas disponibles. Entre las más conocidas están Guest House Bank y Create Guest-House. Estas plataformas le permiten filtrar su búsqueda según varios criterios: ubicación, presupuesto, tipo de habitación, instalaciones, etc.
Contactar directamente con las grandes agencias: las principales empresas especializadas tienen sus propias páginas web, a menudo disponibles en inglés y a veces en francés. OAK House y Sakura House son algunas de las más conocidas y ofrecen una amplia gama de opciones en las principales ciudades japonesas.
Defina sus criterios prioritarios: Para afinar su búsqueda, determine primero sus requisitos esenciales:
- Presupuesto máximo
- Ubicación (cerca de tu lugar de estudio/trabajo)
- Tipo de habitación (individual o compartida)
- Composición de la casa (mixta o individual)
- Instalaciones esenciales
Comprueba la disponibilidad y visítala si es posible: Si ya estás en Japón, no dudes en visitar el lugar antes de comprometerte. Las fotos a veces pueden embellecer la realidad, y una visita le ayudará a evaluar el ambiente general de la casa y del barrio. Para los que reservan desde el extranjero, algunas agencias ofrecen visitas virtuales.
Entender las condiciones del contrato: Antes de reservar, asegúrate de que entiendes perfectamente las condiciones del contrato: periodo mínimo de compromiso, costes iniciales, condiciones de salida anticipada, normas de la casa. No dude en pedir aclaraciones sobre cualquier punto poco claro.
Las reservas suelen hacerse por Internet, tras lo cual se abona la cuota inicial y el primer mes de alquiler. Para mudarse a la casa compartida, generalmente tendrá que mostrar su pasaporte y tarjeta de residente, y a veces facilitar un contacto de emergencia en Japón.
Consejos prácticos para vivir en una casa compartida japonesa
Para que su experiencia en una casa compartida sea lo más agradable posible, he aquí algunas recomendaciones esenciales:
Respetar escrupulosamente las normas de la casa: Cada casa tiene sus propias normas relativas a los visitantes, el ruido, el uso de las zonas comunes y la gestión de los residuos. Respetarlas es fundamental para mantener un ambiente armonioso.
Participa en las tareas comunes: La mayoría de las casas compartidas establecen un calendario de rotación para determinadas tareas, como la recogida de basuras. Asegúrate de cumplir con tus obligaciones a tiempo y avisa si vas a estar ausente durante tu semana de servicio.
Mantén limpios los espacios compartidos: Aunque haya un servicio regular de limpieza en las zonas comunes, asegúrate de limpiar sistemáticamente después de usar la cocina o el baño. Nada irrita más a los compañeros de piso que dejar los platos sucios en el fregadero
Adaptarse a las diferencias culturales: En un entorno internacional, las costumbres y expectativas varían considerablemente. En muchos países asiáticos, por ejemplo, el espacio personal es muy importante y molestar al vecino se considera de mala educación. Por tanto, mantente atento y respeta las distintas sensibilidades culturales.
Comunícate abiertamente pero con educación: si surge un problema, intenta comunicarte directamente pero sin confrontar. Si la situación persiste, no dudes en pedir al responsable de la residencia que medie.
Asegúrate de tener el equipo necesario cuando llegues: La mayoría de las habitaciones no proporcionan ropa de cama ni utensilios de cocina. Prevé comprar estos elementos esenciales en cuanto te instales, o pregunta a la agencia por la posibilidad de alquilarlos.
Participaen la vida de la comunidad sin imponerte: No dudes en unirte o sugerir actividades en grupo, pero respeta también a quienes prefieren mantener las distancias. Lograr un equilibrio entre sociabilidad y respeto a la intimidad es la clave del éxito de la convivencia.
Sé flexible y tolerante: Vivir en comunidad implica necesariamente hacer concesiones. Una actitud abierta y comprensiva ante los inevitables pequeños inconvenientes te permitirá convertir los retos en experiencias enriquecedoras.
En definitiva, una casa compartida es una forma económica y práctica de descubrir Japón de una manera diferente. Si te preparas bien para sus características específicas y afrontas la experiencia con una mentalidad abierta, podrás aprovechar al máximo esta inmersión en un entorno intercultural único manteniendo tu presupuesto bajo control.
Algunos sitios web
Si te atrae la idea de compartir alojamiento durante tu próxima estancia en Japón, aquí tienes algunas páginas web que pueden interesarte. Puedes buscar una casa compartida por ubicación, por línea de tren, por presupuesto e incluso por equipamiento (TV, baño privado, etc.).
- Casa compartida en Tokio
- Casa sin fronteras
- Banco de casas de huéspedes
- Crear casa de huéspedes
- Casa OAK
- Casa Sakura