La señalización y las normas de conducción en Japón
- Publicado el : 04/05/2021
- Por : OF
- Youtube
Salir a la carretera en Japón es una aventura apasionante que requiere ciertos conocimientos específicos sobre el volante a la izquierda y la señalización local. Aunque conducir en Japón pueda parecer intimidante al principio, en realidad es relativamente accesible gracias a unas carreteras en buen estado y abundante señalización. Descubrir Japón en coche permite visitar lugares menos turísticos y sumergirse en la cultura local. Antes de ponerse al volante, sin embargo, es esencial conocer las particularidades del código de circulación japonés y preparar bien los documentos administrativos, sobre todo la traducción oficial del carné de conducir.
Las particularidades del volante a la izquierda y su organización general
En Japón se conduce por el carril izquierdo, con el volante en el lado derecho del vehículo. Esta práctica se remonta a la época feudal, cuando los samuráis llevaban las espadas en el lado izquierdo del cuerpo, lo que facilitaba desenvainarlas con la mano derecha. Esta tradición se reforzó durante la modernización del país en la era Meiji (1868-1912), cuando Japón recurrió al Reino Unido para desarrollar su sector industrial, sobre todo el automovilístico.
Adaptarse a conducir por la izquierda suele ser un proceso bastante rápido. Para facilitar la transición, es aconsejable empezar con trayectos cortos en zonas poco transitadas y, a ser posible, contar con un copiloto que le ayude a permanecer atento. Los coches suelen estar equipados con cajas de cambio automáticas, lo que facilita mucho la adaptación.
En las grandes ciudades como Tokio, algunas carreteras principales tienen varios carriles según el sentido de la marcha. Conviene planificar la ruta con antelación para evitar cambiar de carril en el último momento, lo que a veces está prohibido y suele ser difícil en caso de tráfico denso. En general, los japoneses son conductores disciplinados que respetan escrupulosamente las normas de circulación.
Señales de tráfico japonesas: características e interpretación
La mayoría de las señales de tráfico japonesas cumplen las normas internacionales y suelen ser bilingües (japonés e inglés), excepto en algunas zonas rurales. Desde 2017, se ha hecho un esfuerzo especial para sustituir gradualmente las señales por versiones bilingües, sobre todo con vistas a los Juegos Olímpicos de Tokio.
Cabe destacar varias particularidades de las señales de tráfico japonesas:
- La señal de stop está representada por un triángulo rojo invertido con la inscripción "止まれ" (tomare). Es imprescindible detenerse completamente en la línea blanca.
- Las señales de prohibido girar suelen indicarse con flechas azules que indican la obligación de seguir recto, en lugar de flechas tachadas en rojo como en Europa.
- Como en Estados Unidos, los semáforos son horizontales y están situados en el lado opuesto del cruce. Hay que detenerse en la línea blanca que precede al cruce, no al pie del semáforo.
- Las flechas verdes que indican las direcciones autorizadas se utilizan con frecuencia.
- Las señales que indican pendientes peligrosas son muy precisas, a veces dan el porcentaje exacto (como el 6,3%).
Las autopistas se señalizan con fondo verde, mientras que las autovías y carreteras nacionales se señalizan con fondo azul. Esta distinción es importante para orientarse correctamente.
Normas de prioridad y comportamiento en los cruces
Las normas japonesas de prioridad en los cruces difieren ligeramente de las europeas. Estos son los puntos principales que debe recordar:
En los cruces, tienen prioridad los vehículos que circulan en línea recta y los que giran a la izquierda. Los vehículos que giran a la derecha deben esperar. Si va a girar a la derecha, por lo general debe conducir hasta el centro del cruce (una raya blanca suele indicar esta posición) y esperar a que pasen otros vehículos antes de completar su maniobra.
Los peatones tienen prioridad en los pasos de peatones. En los cruces, a menudo hay que dejarles cruzar antes de poder girar. Esta norma se respeta estrictamente y, en caso de accidente con un peatón implicado, el conductor suele ser considerado responsable.
Tenga especial cuidado con los ciclistas, que pueden utilizar las aceras y cruzar por los pasos de peatones. En muchos lugares, la distinción entre carriles para coches y para peatones no está claramente delimitada, por lo que hay que extremar la precaución.
Antes de cruzar un paso a nivel, los conductores deben detener completamente el vehículo y comprobar que no viene ningún tren.
Límites de velocidad y controles de carretera en Japón
Los límites de velocidad en Japón suelen ser más bajos que en Europa y varían según el tipo de carretera:
- En zonas urbanas: entre 30 y 50 km/h
- En zonas suburbanas y otras carreteras: 60 km/h
- En autopistas urbanas: entre 60 y 80 km/h
- En autopistas interurbanas: generalmente 100 km/h, con algunos tramos a 120 km/h en las autopistas Shin-Tōmei y Tōhoku
La velocidad está estrechamente vigilada en Japón, con numerosos radares fijos y móviles. Los controles en carretera son frecuentes, y las multas por exceso de velocidad pueden ser elevadas, de hasta 100.000 yenes (unos 618 euros). Sin embargo, es habitual ver a conductores japoneses circulando a 10 o 20 km/h por encima del límite de velocidad, sobre todo en autopistas.
Japón aplica una política de tolerancia cero a la conducción bajo los efectos del alcohol. La tasa de alcoholemia permitida es del 0%, y las sanciones son muy severas: multas de hasta un millón de yenes y penas de varios años de cárcel. Los pasajeros que dejen que un alcohólico se ponga al volante también pueden ser castigados.
Las autoridades también son estrictas con el aparcamiento ilegal, con multas de hasta 18.000 yenes (unos 111 euros).
Particularidades y retos de la conducción en zonas urbanas
Conducir en zonas urbanas japonesas presenta una serie de retos específicos. En grandes ciudades como Tokio u Osaka, el tráfico puede ser denso y las calles estrechas, con muchos carriles que tomar según la dirección que se quiera tomar.
A menudo, la calzada se comparte entre distintos usuarios. Tendrá que estar atento a los coches aparcados en el arcén, que pueden entorpecer la circulación, a las bicicletas que salen o van en sentido contrario, a las furgonetas que se descargan y a los empleados de las empresas de reparto que cruzan la calzada.
Aparcar en la ciudad suele ser de pago y puede resultar caro. Las plazas de aparcamiento suelen estar equipadas con un sistema de bloqueo del vehículo: una barra articulada se levanta automáticamente del suelo y presiona contra los bajos del coche, impidiendo que salga antes de haber pagado. Para recuperar su vehículo, tendrá que identificar el número de su plaza de aparcamiento, introducir este número en la máquina de pago automático y, a continuación, introducir el importe solicitado (no siempre se aceptan tarjetas bancarias).
Algunas ciudades disponen de garajes automatizados en los que su vehículo se guarda en una torre mediante un ascensor. Este sistema optimiza el espacio, pero puede resultar confuso para los conductores poco acostumbrados.
En Japón, es costumbre aparcar marcha atrás, lo que facilita la salida y mejora la visibilidad, reduciendo así el riesgo de accidentes.
Conducir en zonas rurales: infraestructuras y precauciones
Conducir por las zonas rurales de Japón ofrece magníficos paisajes, pero tiene sus propias particularidades. Las carreteras pueden ser más estrechas que en la ciudad, a veces apenas más anchas que su vehículo. En algunas carreteras de montaña, la anchura puede ser de sólo 2 metros, lo que hace que cruzarse con autobuses o camiones sea especialmente complicado.
En el campo, las carreteras suelen estar llenas de surcos profundos por los que corre el agua. Debes tener cuidado de no caer en ellas, ya que podrías dañar tu vehículo.
En las zonas rurales, a veces las señales sólo están en japonés, sin traducción al inglés. Puede ser útil contar con un copiloto que sepa leer japonés o utilizar una aplicación de traducción instantánea.
Las obras en las zonas rurales pueden resultar confusas para los conductores extranjeros. Las señales de obras a veces sólo están en japonés, y los semáforos temporales pueden ser difíciles de detectar entre otras señales intermitentes.
Para viajar por las montañas, es aconsejable alquilar un coche compacto (kei car), que facilita la conducción por las estrechas y sinuosas carreteras. Estos vehículos son unos 30 cm más estrechos que los coches normales, lo que marca la diferencia en las carreteras de montaña.
Tenga en cuenta también que el GPS puede ser menos fiable en las zonas rurales, con límites de velocidad mal señalizados e información a veces incorrecta sobre tiendas o carreteras. Prevea más tiempo de viaje y esté preparado para adaptar su ruta.
Comportamiento de los conductores japoneses y códigos de cortesía
Los conductores japoneses suelen ser corteses y respetuosos con las normas de tráfico, lo que hace que la conducción sea relativamente segura. Sin embargo, hay algunos comportamientos específicos que merece la pena mencionar para que esté preparado.
Los intermitentes a veces se utilizan tarde. Algunos conductores tienen tendencia a parar en cualquier sitio y poner los intermitentes en el último momento. Tenga especial cuidado con los taxis y los vehículos de reparto, que suelen dar vueltas en U y marcha atrás de forma inesperada.
En Japón, los coches que llevan pegatinas particulares indican el tipo de conductor:
- Una hoja amarilla y naranja en la parte trasera del vehículo indica que lo conduce una persona mayor.
- Dos rombos verdes y amarillos indican que se trata de un conductor novel.
Esta información es muy valiosa para adaptar su conducción y mostrar paciencia si es necesario.
En las autopistas, un sistema de telepeaje le permite pasar por los peajes sin detenerse. Si alquila un coche, le recomendamos que contrate la opción de la tarjeta ETC, que sólo cuesta unos 300 yenes por todo el periodo de alquiler. Se pasa por las vías marcadas en azul con los símbolos ETC, y los cargos se registran automáticamente y se facturan al devolver el vehículo.
Las áreas de descanso de las autopistas japonesas están bien equipadas, con una amplia selección de restaurantes de calidad a precios asequibles, aseos limpios y funcionales, y varias tiendas de recuerdos. Es un cambio agradable respecto a los servicios de autopista que se encuentran en Europa.
Antes de conducir en Japón, no olvide traducir su permiso de conducir en la Federación Japonesa de Automovilismo (JAF), ya que el permiso internacional no se reconoce a los ciudadanos franceses. Esta formalidad es imprescindible si quiere alquilar un coche y conducir legalmente por las carreteras japonesas.
En resumen, conducir en Japón es una experiencia enriquecedora que le permitirá descubrir aspectos del país inaccesibles en transporte público. Con una preparación adecuada y respetando las normas locales, podrá disfrutar al máximo de esta aventura por las carreteras del País del Sol Naciente.