Las miko 巫女

  • Publicado el : 13/05/2019
  • Por : S.R.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Youtube

Sacerdotisas sintoístas

En los alrededores de los santuarios sintoístas japoneses, no es raro ver la figura de una joven ocupada en tareas de mantenimiento. Las miko, como se las llama, son parte integrante del culto ancestral japonés y uno de los emblemas de la religión sintoísta.

Un origen muy lejano

El origen de las miko se remonta al final del periodo Jōmon (14.000 a 300 a.C.), cuando las mujeres chamanes entraban en trances y se convulsionaban para transmitir los mensajes de las deidades. Con el paso del tiempo, fueron ganando importancia, prestando servicios religiosos y encargándose de diversas actividades políticas y sociales. 

Desde el peroodo de Nara (710 - 794), los poderes políticos del archipiélago trataron constantemente de regular la actividad de las miko con el fin de controlarla y evitar abusos. 

Durante el periodo Sengoku (1477 - 1573), la institución de las miko se vio afectada por el caos del país y muchas sacerdotisas vagaron por el país, convirtiéndose en arukimiko - literalmente, "miko itinerante" - y dedicándose a actividades similares a la prostitución. 

Fue durante la era moderna, desde el periodo Edo (1603 - 1868) hasta el periodo Meiji (1868 - 1912), cuando se formalizó gradualmente su papel, ya que la práctica del chamanismo estaba prohibida bajo los Tokugawa mientras que la restauración imperial prohibió cualquier actividad espiritual a los miko.

 

Una miko, sacerdotisa sintoísta.

Una miko, sacerdotisa sintoísta

DR Guylène Le Mignot

Las miko en la actualidad

Las miko que pueblan hoy los santuarios sintoístas son fácilmente reconocibles. Llevan una hakama roja, la chihaya (un kimono blanco con grandes piquetes), sandalias japonesas y, muy a menudo, un hanakanzashi, un adorno floral que sirve de tocado. 

Se encargan de llevar la tienda del santuario, de ofrecer omikuji, de ayudar en el mantenimiento del santuario, de asistir al kannushi (sacerdote sintoísta a cargo del santuario), así como de realizar las danzas tradicionales, conocidas como miko-mai.

Una miko con vestimenta tradicional

Wiki commons

Últimos artículos

Fiestas nacionales en Japón

Japón, modelo de eficiencia, concede gran importancia a sus días festivos.

Kenzo Tange, el arquitecto que dio forma a la arquitectura moderna japonesa

La extraordinaria carrera de Kenzo Tange, que abarca más de medio siglo, ha dejado una huella indeleble en el mundo de la arquitectura y el urbanismo.

Japan Visitor - sanja_matsuri_2019-9.jpg

Abrigos Happi: ropa de fiesta tradicional japonesa

Los abrigos Happi son una parte vibrante e icónica de la cultura japonesa, estrechamente asociada a festivales y celebraciones.