Jardín Japonés del Parque de la Expo de Osaka: Un oasis de tranquilidad en el parque histórico
- Publicado el : 09/03/2025
- Por : Japan Experience
- Youtube
Enclavado en los amplios terrenos del Parque de la Expo de Osaka, el Jardín Japonés se erige como un extraordinario escaparate del paisajismo tradicional japonés que abarca un milenio de evolución del diseño. Creado para la Exposición Universal de 1970, este jardín de 64 acres presenta a los visitantes los diferentes estilos de jardín que han florecido a lo largo de la historia japonesa. A diferencia de muchos jardines de Japón que se centran en un único periodo histórico, este jardín integral recorre cuatro estilos distintos -Antiguo, Medieval, Moderno Temprano y Moderno- ofreciendo a los aficionados a la jardinería, tanto principiantes como experimentados, una oportunidad única de experimentar toda la evolución del diseño de jardines japoneses en un magnífico entorno.
Historia y significado del Jardín Japonés del Parque Conmemorativo de la Expo '70
El Jardín Japonés del Parque Conmemorativo de la Expo se construyó originalmente como parte de la exposición del Gobierno japonés para la Exposición Universal de 1970, la primera Feria Mundial celebrada en Asia. Este acontecimiento pionero, que atrajo a más de 64 millones de visitantes durante sus seis meses de duración, llevaba por lema "Progreso y Armonía para la Humanidad" y contribuyó a relanzar a Japón como líder tecnológico avanzado en la escena mundial.
Diseñado por el talentoso Taji Rokuro, responsable también del Parque del Castillo de Osaka, el jardín se creó con el propósito explícito de presentar a los visitantes internacionales la rica tradición de la arquitectura paisajista japonesa. Tras la clausura de la Expo, en lugar de ser desmantelado como muchos de los pabellones, el jardín se conservó como legado cultural dentro de lo que se convirtió en el Parque Conmemorativo de la Expo '70.
Lo que hace que este jardín sea especialmente significativo es su enfoque educativo para mostrar la progresión histórica del diseño de jardines japoneses. El jardín mide aproximadamente 1.300 metros de este a oeste y 200 metros de norte a sur, cubriendo un total de 26 hectáreas (64 acres). Este amplio trazado permite a los visitantes recorrer físicamente la evolución de la estética de los jardines japoneses, empezando por el oeste y avanzando hacia el este a lo largo de un arroyo que simboliza el paso del tiempo a través de cuatro grandes periodos de la historia de los jardines japoneses.
Hoy en día, menos de 50 años después de su creación, el jardín ha madurado maravillosamente, con árboles y plantaciones ya completamente desarrollados, ofreciendo una experiencia auténtica que rivaliza con jardines históricos mucho más antiguos de todo Japón. Es un testimonio de la previsión de sus creadores y sigue cumpliendo su misión original de educación cultural a través de un diseño paisajístico envolvente.
Características de diseño y técnicas paisajísticas del Jardín Japonés
Jardín Antiguo (Periodo Heian, 794-1185)
El viaje por el jardín comienza con el estilo del Jardín Antiguo del Periodo Heian, cuando el diseño de jardines en Japón estaba muy influenciado por la estética china. Esta sección cuenta con un manantial natural que sirve como fuente de agua para todo el jardín, simbolizando el punto de origen tanto del agua como del tiempo.
Los elementos característicos son:
- Piedras erguidas (tateishi) colocadas estratégicamente para representar montañas
- Formaciones de arena ondulada (suhama) que representan playas
- Una fuente de agua naturalista con rocas dentadas
- Cursos de agua abiertos y fluidos que reflejan la estética aristocrática del Periodo Heian
Este estilo también puede verse en jardines famosos como Byodo-in en Uji y Shinsen-en en Kioto.
Jardín Medieval (Períodos Kamakura y Muromachi, siglos XII-XVI)
Hacia el este, el jardín entra en el estilo medieval que representa los periodos Kamakura y Muromachi. Esta época estuvo profundamente influenciada por la introducción del budismo zen en Japón, que revolucionó el diseño de jardines.
Entre sus principales características destacan:
- Karesansui (jardines paisajísticos secos) donde la arena o grava rastrillada representa el agua
- Principios de diseño más abstractos y minimalistas
- Integración de la cultura del té con casas de té incorporadas al paisaje del jardín
- Cuidadosos arreglos de piedra con profundos significados simbólicos
Este estilo se ejemplifica en el mundialmente famoso jardín de Ryoan-ji y en varios subtemplos de Daitokuji, en Kioto. En el jardín de la Expo, los visitantes pueden cruzar un puente sobre un magnífico jardín karesansui que demuestra la sofisticada abstracción característica de este periodo.
Jardín de estilo medieval, Jardín Japonés, Parque de la Expo
Jardín Moderno Temprano (Periodo Edo, siglos XVII-XIX)
La tercera sección muestra el estilo moderno temprano del Periodo Edo, con el estilo Chisen Kaiyushiki (jardín de paseo alrededor de un estanque). Durante este periodo, muchos daimyo (señores feudales) construyeron amplios jardines junto a sus castillos residenciales.
Los elementos notables incluyen:
- Shinji-ike, el gran estanque central con la forma del carácter kanji para "corazón" (心, shin)
- Caminos cuidadosamente diseñados que revelan diferentes vistas a medida que los visitantes pasean alrededor del estanque
- Técnicas escenográficas prestadas que incorporan vistas lejanas a la composición del jardín
- Islas dentro del estanque que representan lugares mitológicos o conceptos abstractos
- Integración de elementos de estilos de jardín anteriores en un entorno más amplio
Ejemplos famosos de este estilo son el Koraku-en de la ciudad de Okayama y el Kenroku-en de Kanazawa.
Isla en el estanque Shinji del jardín de estilo moderno temprano del Parque de la Expo
Jardín Moderno (siglo XX en adelante)
El viaje concluye con el estilo de Jardín Moderno, una creación del siglo XX influenciada por los jardines formales occidentales. Esta sección marca un significativo alejamiento de la filosofía tradicional de los jardines japoneses.
Sus características distintivas son
- Conceptos de diseño más abstractos en los que los jardines hacen referencia a sí mismos en lugar de a paisajes naturales
- El estanque Koi-ike, con creativas composiciones de piedras talladas
- Unas 60 coloridas nishikigoi (carpas koi) nadando en el estanque
- Interpretaciones contemporáneas de elementos tradicionales
- Mayor énfasis en la novedad estética que en el significado simbólico
A lo largo de las cuatro secciones, el jardín emplea el concepto de "wabi-sabi" (la belleza de la imperfección y la fugacidad) y muestra el principio estético japonés de elegante simplicidad.
Temporadas y mejores momentos para visitar el Jardín Japonés
El Jardín Japonés del Parque de la Exposición es un destino que se puede visitar durante todo el año, y cada estación ofrece un encanto y una belleza únicos. Conocer los aspectos más destacados de cada estación puede ayudarle a planificar su visita para disfrutar al máximo.
Primavera (marzo-mayo)
La primavera es quizá la estación más celebrada en los jardines japoneses, y el jardín del Parque de la Exposición no es una excepción:
- A principios de marzo florecen los ciruelos (ume), con su delicada fragancia y sutil belleza
- De finales de marzo a principios de abril florecen los cerezos (sakura), entre los que se incluyen las variedades yaezakura, que florecen un poco más tarde que los cerezos normales
- Abril aporta un verdor fresco a todo el jardín, creando un ambiente vibrante
- Mayo ofrece azaleas, rododendros y las primeras flores de iris
La primavera es la estación más concurrida del jardín, sobre todo durante la época de floración de los cerezos, por lo que se recomienda visitarlo entre semana o a primera hora de la mañana.
Cerezos Yaezakura en flor en el jardín japonés del Parque de la Expo, Osaka
Verano (junio-agosto)
El verano da protagonismo a la vegetación exuberante y a las plantas acuáticas:
- En junio destacan las hortensias en varios tonos
- Julio y agosto destacan la floración de lotos y nenúfares en los estanques
- El evento especial "Early Morning Lotus Viewing" permite a los visitantes ver las flores de loto cuando están más abiertas
- El follaje estival proporciona una agradable sombra para pasear por los senderos del jardín
En verano, se recomienda visitar el jardín temprano por la mañana para evitar el calor y la humedad del mediodía y para ver las flores de loto en su mejor momento antes de que se cierren al sol de la tarde.
Otoño (septiembre-noviembre)
El otoño es sin duda la segunda estación más popular para disfrutar de los jardines japoneses:
- De finales de octubre a noviembre es el mejor momento para contemplar los arces (momijigari), cuando los arces del jardín adquieren vibrantes tonalidades rojas, naranjas y doradas
- El festival especial de otoño de noviembre permite el acceso a las zonas normalmente restringidas de las casas de té
- Las dos casas de té más pequeñas, normalmente cerradas durante todo el año, se abren en noviembre para el festival de otoño
- Los colores otoñales se reflejan maravillosamente en las aguas tranquilas de los estanques del jardín
Los fines de semana durante la temporada alta de los colores otoñales pueden estar abarrotados, pero el gran tamaño del jardín ayuda a dispersar a los visitantes.
Invierno (diciembre-febrero)
El invierno ofrece una experiencia más contemplativa:
- Los elementos estructurales del jardín destacan más sin follaje
- Los pinos negros, cuidadosamente mantenidos mediante técnicas de poda tradicionales, destacan espectacularmente sobre el cielo invernal
- Las nevadas ocasionales transforman el jardín en un paisaje monocromático de excepcional belleza
- Menos visitantes significan una experiencia más tranquila
El jardín permanecerá cerrado del 27 de diciembre al 7 de enero por vacaciones de Año Nuevo.
Para los aficionados a la fotografía, la luz de primera hora de la mañana ofrece las mejores condiciones durante todo el año, sobre todo para captar los reflejos en la superficie de los estanques. Los jardines suelen estar menos concurridos entre semana y durante el invierno, lo que proporciona una experiencia más serena.
Cómo acceder al Jardín Japonés dentro del gran complejo del Parque de la Expo
El Jardín Japonés se encuentra dentro del extenso Parque Conmemorativo de la Expo '70, en la zona norte de Osaka. A continuación le indicamos cómo acceder a él de forma eficiente:
Acceso al Parque Conmemorativo de la Expo '70
En monorraíl (el método más cómodo):
- Tome el monorraíl de Osaka hasta la estación de Bampakukinenkoen o la estación de Koen-higashiguchi
- Desde cualquiera de las dos estaciones, el Jardín Japonés está a unos 15 minutos a pie
- Para llegar a la línea de monorraíl desde el centro de Osaka, tome la línea de metro Midosuji hasta la estación Senri-Chuo y haga transbordo al monorraíl
En autobús:
- El autobús Hankyu nº 112 desde la estación Hankyu Ibaraki-shi circula los fines de semana y festivos hasta la parada de autobús Nihon Teien Mae
- Desde Nihon Teien Mae, hay 15 minutos a pie hasta el parque
En coche:
- Aproximadamente 5 minutos en coche desde Suita IC por la autopista Meishin
- Hay aparcamiento, pero puede ser limitado en temporada alta
Cómo llegar al Jardín Japonés
Una vez dentro del Parque de la Expo
- El Jardín Japonés se encuentra en la parte norte del parque
- Siga las indicaciones "日本庭園" (Nihon Teien) o "Jardín Japonés"
- Los Jardines Naturales y Culturales y el Jardín Japonés comparten entrada y billete
- Recoja un folleto en inglés en la entrada para obtener un mapa detallado y explicaciones sobre los jardines
Horario de apertura y admisión
Horario:
- Abierto de 9:30 a 17:00 (última entrada a las 16:30)
- Cerrado los miércoles (o al día siguiente si el miércoles es fiesta nacional)
- Cerrado durante el periodo de Año Nuevo (del 27 de diciembre al 7 de enero)
Precio de la entrada:
- Adultos: 260 yenes
- Niños (primaria y secundaria): 80 yenes
- El billete incluye la entrada tanto a los Jardines Naturales y Culturales como al Jardín Japonés
Para la ceremonia del té en la casa de té principal
- 500 yenes por persona por el servicio de té matcha
- La casa de té más grande, Senri-an, está abierta todo el año
- Las dos casas de té más pequeñas sólo abren en noviembre, durante el periodo de observación del arce
Otras atracciones del Parque Conmemorativo de la Expo '70 que merece la pena visitar
El Parque Conmemorativo de la Expo '70 abarca mucho más que el Jardín Japonés. Aunque el jardín es una de las atracciones más destacadas, los visitantes deberían considerar explorar estas otras atracciones dignas de mención dentro del complejo del parque:
Torre del Sol
El símbolo más emblemático de la Expo de 1970 es la Torre del Sol (太陽の塔, Taiyō no Tō), una estructura artística de 70 metros de altura diseñada por el renombrado artista Taro Okamoto. La torre presenta tres caras distintas que representan el pasado, el presente y el futuro. Desde 2018, el interior ha sido reabierto tras su restauración, permitiendo a los visitantes ver la exposición "Árbol de la Vida" en su interior. Tenga en cuenta que la entrada al interior de la torre requiere reserva previa.
Jardines naturales y culturales
Con una superficie aproximada de 99 hectáreas, estos jardines se crearon en el antiguo emplazamiento de los pabellones de la Expo. Destacan:
- "Sorado", una pasarela de madera elevada de 300 metros a través de las copas de los árboles que ofrece perspectivas únicas del bosque
- Pediluvio forestal que utiliza energía de biomasa de la madera raleada del parque
- Estanque de los Sueños - el mayor estanque de los jardines donde los visitantes pueden alquilar barcas a pedales con forma de ballenas y cisnes
- Exposiciones de flores de temporada que incluyen cerezos en flor, tulipanes, amapolas, rosas y hojas de otoño
Puente sobre el jardín karesansui en el jardín japonés del Parque de la Expo de Osaka
Museos e instalaciones culturales
Varios museos del parque ofrecen información sobre la cultura japonesa y mundial:
- Pabellón de la Expo '70 - Museo conmemorativo ubicado en el renovado Pabellón de Acero de la Expo original, que exhibe aproximadamente 3.000 fotos, vídeos y otros materiales importantes de la Exposición Universal de 1970
- Museo Nacional de Etnología (Minpaku) - Un extenso museo que muestra culturas de todo el mundo con exposiciones divididas en nueve secciones regionales y muestras temáticas sobre lengua, música y otros elementos culturales
- Museo de Artesanía Popular de Japón, Osaka - Presenta artesanía tradicional japonesa e internacional, como cerámica, textiles, pinturas y lacados
EXPOCITY
Junto al parque se encuentra EXPOCITY, un gran complejo comercial y de ocio inaugurado en 2015. Incluye:
- Centro comercial Lalaport EXPOCITY con más de 300 tiendas
- La noria más grande de Japón
- Acuario Nifrel con innovadoras exhibiciones de tipo artístico
- Diversos restaurantes e instalaciones de ocio
Instalaciones recreativas
Los visitantes activos pueden disfrutar de diversas oportunidades recreativas:
- Expo Tennis Garden con 36 pistas (32 al aire libre y 4 cubiertas)
- Recorrido de marcha nórdica, el primero reconocido oficialmente en Asia
- Park Golf en Expo Park, que ofrece una versión simplificada del golf con distancias más cortas
- Genki Onsen "Expo Oyuba", una instalación termal natural con varios baños y saunas
Con tal diversidad de atracciones, los visitantes pueden pasar fácilmente un día entero o más explorando todo el complejo del Parque de la Exposición, lo que lo convierte en un destino ideal para familias, amantes de la naturaleza y entusiastas de la cultura por igual.
Información práctica para el visitante y consejos para disfrutar del Jardín Japonés
Para aprovechar al máximo su visita al Jardín Japonés del Parque de la Exposición, tenga en cuenta estos consejos prácticos y recomendaciones:
Mejor momento para visitarlo
- Hora del día: Las primeras horas de la mañana (9:30-11:00 h) ofrecen la mejor luz para fotografiar y menos aglomeraciones
- Los días laborables suelen estar menos concurridos que los fines de semana y festivos
- Planificación estacional: Visite el jardín durante la época de floración de los cerezos (finales de marzo-principios de abril) o durante el follaje otoñal (noviembre) para disfrutar de unos colores espectaculares, aunque es probable que haya más visitantes
- Evite los miércoles, ya que el jardín está cerrado (a menos que sea festivo)
Qué llevar
- Calzado cómodo para caminar, ya que recorrerá distancias considerables
- Botella de agua, sobre todo en verano
- Cámara con pilas de repuesto y tarjetas de memoria
- Protector solar y gorro en verano, o capas de abrigo en invierno
- Un paraguas pequeño o un chubasquero por si llueve de repente
Etiqueta en los jardines
- Permanezca en los senderos designados y respete las cuerdas de las barreras
- Hable en voz baja para mantener el ambiente tranquilo
- No recoja flores, hojas ni piedras
- Si visita casas de té, quítese los zapatos antes de entrar
- Pida permiso antes de fotografiar a otros visitantes
Experiencia de la ceremonia del té
- La casa de té principal, Senri-an, ofrece servicio de té matcha durante todo el año por 500 yenes por persona
- No es necesario reservar, pero prepárese para esperar durante los periodos de mayor afluencia
- La etiqueta básica de la ceremonia del té incluye recibir el té con la mano derecha mientras se sostiene el cuenco con la izquierda
- Girar el cuenco en el sentido de las agujas del reloj dos o tres veces antes de beber
- El dulce tradicional que se sirve antes del té ayuda a equilibrar el sabor amargo del matcha
Navegación y guías
- En la entrada podrá recoger un folleto en inglés con un mapa detallado y explicaciones sobre las características del jardín
- Dedique al menos 90 minutos a explorar por completo el Jardín Japonés
- Siga la secuencia cronológica de oeste a este para experimentar la progresión histórica de los estilos de jardín
- Los puntos clave para hacer fotos son la vista desde la casa de descanso central sobre el estanque Shinji y el puente sobre el jardín karesansui
Instalaciones
- Hay aseos en la entrada del jardín y cerca de la casa de descanso central
- Hay una zona de descanso con bancos en el centro del jardín
- Las opciones de comida en el propio jardín son limitadas, así que considere la posibilidad de llevar algo ligero para picar o planee comer en restaurantes de otros lugares del complejo del Parque de la Expo
- Hay caminos accesibles para visitantes con problemas de movilidad, aunque algunas zonas del jardín tienen escalones o superficies irregulares
Siguiendo estos consejos prácticos, podrá apreciar plenamente la belleza y la importancia cultural del Jardín Japonés y, al mismo tiempo, disfrutar de una visita cómoda y gratificante.
El papel del Jardín Japonés en la conservación del patrimonio paisajístico tradicional japonés
El Jardín Japonés del Parque de la Exposición de Osaka desempeña un papel crucial en la conservación y transmisión del patrimonio paisajístico japonés, funcionando como museo vivo y recurso educativo. Su importancia va mucho más allá del disfrute estético, ya que abarca varias funciones culturales importantes:
Documentación de estilos históricos de jardines
A diferencia de la mayoría de los jardines tradicionales, que representan un único periodo histórico, el jardín del Parque de la Expo documenta exhaustivamente toda la evolución del diseño de jardines japoneses a lo largo de múltiples épocas. Esto lo convierte en un recurso inestimable para comprender cómo la estética de los jardines se ha transformado en respuesta a las cambiantes influencias culturales, religiosas y políticas a lo largo de la historia de Japón.
Cada sección del jardín reproduce fielmente los principios de diseño, las selecciones de plantas y las disposiciones espaciales características de su período respectivo, creando una cronología tridimensional de la arquitectura paisajística japonesa. Para estudiosos, estudiantes y entusiastas de los jardines japoneses, esta presentación secuencial ofrece una visión única que, de otro modo, requeriría visitar docenas de lugares históricos distintos por todo Japón.
Conservación de técnicas tradicionales
El jardín sirve como depósito de técnicas paisajísticas tradicionales japonesas que, de otro modo, podrían desaparecer en nuestra era moderna. Entre ellas se incluyen
- Metodologías de disposición de piedras (ishigumi) que siguen principios filosóficos precisos
- Técnicas tradicionales de poda de pinos y arbustos, incluidos los laboriosos métodos utilizados en los pinos negros del jardín
- Prácticas de cultivo y mantenimiento del musgo
- Sistemas de gestión del agua que crean elementos acuáticos de aspecto natural
- Métodos tradicionales de carpintería utilizados en la construcción y el mantenimiento de las casas de té y las estructuras del jardín
Los maestros jardineros trabajan todo el año para mantener estos elementos utilizando herramientas y técnicas tradicionales, garantizando que estas prácticas sigan transmitiéndose a las generaciones más jóvenes de profesionales del paisaje.
Educación cultural
Tanto para los ciudadanos japoneses como para los visitantes internacionales, el jardín funciona como una introducción accesible a los principios filosóficos y estéticos que sustentan el diseño de jardines japoneses. A través de su cuidada disposición y materiales informativos, los visitantes aprenden conceptos como:
- El simbolismo de los elementos naturales en el diseño paisajístico japonés
- La influencia del sintoísmo, el budismo y, en particular, el zen en la estética de los jardines
- El principio del "paisaje prestado" (shakkei), que incorpora vistas lejanas a la composición del jardín
- El concepto de wabi-sabi, que encuentra la belleza en la imperfección y la fugacidad
- La relación entre la cultura de la ceremonia del té y el diseño de jardines
Al hacer accesibles estos complejos conceptos a través de la experiencia directa, el jardín desempeña un papel vital a la hora de garantizar su continua apreciación y comprensión.
Relevancia contemporánea
Quizá lo más importante sea que el Jardín Japonés del Parque de la Expo demuestra que los principios tradicionales del diseño paisajístico siguen siendo pertinentes en contextos contemporáneos. La sección del Jardín Moderno, en particular, muestra cómo los elementos tradicionales pueden reinterpretarse para las sensibilidades actuales sin perder su carácter esencial.
Mientras la urbanización sigue limitando los espacios verdes de las ciudades japonesas, el jardín sirve de recordatorio de la importancia de crear relaciones armoniosas entre el ser humano y la naturaleza, un principio básico de la filosofía japonesa de jardinería que ha cobrado renovada importancia en nuestra crisis medioambiental.
Al preservar estas tradiciones y demostrar al mismo tiempo su continua evolución, el Jardín Japonés del Parque de la Expo de Osaka garantiza que este inestimable patrimonio cultural permanezca vivo, accesible y significativo para las generaciones futuras. No es un monumento estático al pasado, sino un recurso cultural dinámico que sigue inspirando y educando en el presente.
Para todos aquellos interesados en profundizar en el conocimiento de los jardines japoneses más allá de esta experiencia, la tienda de jardinería ofrece varios libros sobre la cultura japonesa y el diseño de jardines que proporcionan más contexto y conocimientos sobre esta rica tradición.