Kōyō: Viajar por Japón en otoño
- Publicado el : 17/01/2020
- Por : G.L. / J.R.
- Youtube
Koyo, el alter-ego del hanami en otoño
El otoño en Japón ofrece un extraordinario espectáculo natural conocido como Kôyô (紅葉), caracterizado por el cambio de color de las hojas que adornan el paisaje de rojo, naranja y amarillo. Esta estación, considerada ideal para descubrir Japón por primera vez, se extiende desde finales de septiembre hasta mediados de diciembre, dependiendo de la región. El Kôyô es el equivalente otoñal del Hanami (cerezo en flor) e invita a contemplar la naturaleza en transformación. Menos concurrido que la primavera, este periodo combina belleza natural, un clima agradable y auténticas experiencias culturales.
Kôyô: significado cultural e importancia en Japón
El Kôyô es un fenómeno natural: a medida que las temperaturas otoñales suben y los días se acortan, la clorofila de las hojas de los árboles se seca, pasando del verde al rojo y al naranja antes de caer. Este fenómeno ha dado a Japón un sentido especial de contemplación, con vínculos tanto con la espiritualidad budista (porque el enrojecimiento de las hojas es un recordatorio de que la vida es efímera) como con las creencias del sintoísmo, una creencia en la naturaleza y sus fuerzas (para quienes la naturaleza está habitada por fuerzas divinas).
En japonés, el término 紅葉 puede pronunciarse de dos formas distintas. Momiji se refiere específicamente a las hojas teñidas de rojo de los arces, mientras que Kôyô representa el proceso natural de todos los árboles que cambian de color en otoño. Esta distinción lingüística refleja la delicadeza con la que los japoneses perciben y celebran las transformaciones de la naturaleza.
Fue a partir del periodo Heian (794-1185, marcado por la designación de Kioto como capital imperial) cuando la aristocracia japonesa desarrolló su pasión por el Kôyô. Contemplar los colores del otoño se convirtió en un pasatiempo popular, e incluso en una búsqueda: el término momijigari, literalmente "la caza de las hojas rojas", llegó a utilizarse para describir esta época del año, tan popular entre los estetas, que organizaban excursiones al bosque, completadas con refinados picnics y declamaciones poéticas.
Calendario del Kôyô: cuándo ir en las distintas regiones de Japón
El momijigari ha atravesado los siglos y hoy es un acontecimiento muy esperado por muchos japoneses, que se mantienen alerta gracias a las previsiones meteorológicas que indican al día el mejor momento para admirar las hojas otoñales en las distintas regiones. Este fenómeno, conocido como koyo zensen (紅葉前線) o "frente de hojas rojas", sirve para predecir con exactitud el avance del Kôyô por el archipiélago.
La estación del Kôyô sigue una trayectoria norte-sur a través del archipiélago japonés, comenzando en las regiones septentrionales y a gran altitud:
- De finales de septiembre a mediados de octubre: Hokkaido, sobre todo en los alrededores de Sapporo y en el Parque Nacional de Daisetsuzan, el primer lugar donde aparecen los Kôyô.
- De mediados de octubre a principios de noviembre: Tohoku (Sendai, Aomori), Nord-Chubu (Nagano, Kanazawa) y Nikko, donde los abedules dorados y los alerces añaden toques dorados al paisaje.
- De mediados de noviembre a principios de diciembre: Tokio y Kanto, todo Kansai (Kioto, Osaka, Nara) y el sur de Japón(Fukuoka, Kagoshima).
Para el otoño de 2024, las previsiones meteorológicas de la Corporación Meteorológica de Japón pronostican picos de color ligeramente más tardíos que las medias habituales, debido a un verano especialmente largo y a la persistencia de los vientos cálidos:
- Sapporo: 8 de noviembre
- Sendai: 22 de noviembre
- Tokio: 5 de diciembre
- Kioto: 18 de diciembre
Las previsiones también distinguen entre la aparición del follaje rojo del arce y el amarillo del ginkgo, que se produce unos días antes, por ejemplo hacia el 26 de noviembre para Tokio. Estos periodos representan los picos del Kôyô, cuando los colores otoñales alcanzan su máximo esplendor.
Destinos imprescindibles para admirar los colores del otoño
Si busca la experiencia Kôyô definitiva, aquí tiene los destinos más famosos del archipiélago japonés:
Kioto y Kansai
Kioto es sin duda el mejor lugar para admirar el momiji, con sus numerosos templos enclavados en un entorno natural:
- Tofuku-ji: Famoso por su puente Tsutenkyo y cientos de arces que crean una alfombra de vivos colores rojos.
- Kiyomizu-dera: Ofrece vistas panorámicas de la ciudad y espectaculares iluminaciones nocturnas durante la temporada.
- Kodai-ji: Conocido por sus sublimes iluminaciones otoñales que muestran el jardín y sus arces.
- Arashiyama: Un distrito de visita obligada que ofrece magníficas vistas de las coloridas colinas y del tranquilo río.
En Osaka, el castillo y su parque ofrecen un marco ideal para admirar el Kôyô, con un sorprendente contraste entre la arquitectura histórica y los flamantes arces.
Tokio y alrededores
La capital japonesa también cuenta con numerosos lugares para disfrutar de los colores otoñales:
- Los grandiosos parques Yoyogi y Shinjuku Gyoen, verdaderos oasis de verdor en pleno centro de la metrópoli.
- El Jardín Rikugien, famoso por sus Iluminaciones de Otoño en el Parque Rikugi-en, donde los reflejos de los arces iluminados sobre el agua crean una atmósfera mágica.
- La avenida Icho Namiki, cerca del estadio Meiji-Jingu, plantada con cientos de árboles ginkgo biloba de hojas doradas.
- Monte Takao, la escapada perfecta a la naturaleza a sólo una hora de Tokio, con la ventaja añadida de ver el monte Fuji en un día despejado.
Nikko, a unas dos horas al norte de Tokio, es también un destino privilegiado para admirar el Kôyô en un suntuoso entorno natural, con sus templos inscritos en la lista de la UNESCO y sus paisajes montañosos.
Otras regiones
Además de los destinos más conocidos, otras regiones ofrecen espectaculares panoramas otoñales:
- En los Alpes japoneses: Kamikochi, un valle alpino con un paisaje impresionante, especialmente bello cuando los alerces se tiñen de dorado en otoño.
- Alrededor del monte Fuji: el lago Kawaguchiko, que ofrece unas vistas incomparables del Fuji enmarcado por arces rojos.
- En Hokkaido: el Parque Nacional de Daisetsuzan, el primer lugar donde aparecen los kôyô, con sus montañas y bosques de espectacular colorido.
- En Tohoku: el lago Towada y el desfiladero de Oirase, uno de los paisajes más impresionantes del norte, donde el río fluye a través de un bosque abrasador.
Para descubrir otros lugares menos conocidos pero igualmente magníficos, consulte nuestro artículo sobre 5 lugares insólitos para admirar las hojas otoñales.
Momijigari: tradiciones y actividades vinculadas al Kôyô
Momijigari (紅葉狩り), literalmente "la caza de las hojas rojas", es mucho más que una simple observación de la naturaleza. Es una auténtica tradición cultural que invita a la contemplación y la meditación. He aquí cómo sacar el máximo partido a esta experiencia:
Excursiones y paseos contemplativos
La forma más auténtica de practicar momijigari es aventurarse en la naturaleza para admirar el cambio de colores. Muchas rutas de senderismo por montañas y bosques son especialmente populares durante esta estación. Los japoneses suelen tomarse unos días, en familia o con amigos, para perpetuar esta "caza" de la belleza y lo efímero.
Esta tradición se hace eco del concepto japonés de mono no aware (物の哀れ), una sensibilidad hacia la belleza efímera de las cosas y la suave melancolía de su inevitable desaparición. Al observar las hojas en su apogeo antes de caer, meditamos sobre la naturaleza transitoria de la vida y la belleza que reside en esta impermanencia.
Iluminación nocturna
Muchos parques, jardines y templos ofrecen iluminaciones nocturnas especiales durante la estación del Kôyô. Estos "encendidos" crean una atmósfera mágica al iluminar los arces rojos y los ginkgos dorados. Es una forma diferente de disfrutar de los colores otoñales, pero también una manera estupenda de evitar las aglomeraciones diurnas.
Entre los lugares que ofrecen notables iluminaciones se encuentran el templo Kiyomizu-dera de Kioto, el jardín Rikugien de Tokio y el castillo de Osaka. Estos eventos suelen celebrarse desde mediados de noviembre hasta principios de diciembre, coincidiendo con el pico de coloración de las hojas.
Cruceros y miradores
Para disfrutar de una perspectiva diferente, algunos ríos ofrecen cruceros especiales durante la temporada del Kôyô, que permiten admirar el flamante paisaje desde el agua. Tal es el caso de Arashiyama, cerca de Kioto, donde podrá navegar por el río Hozugawa rodeado de montañas de colores otoñales.
Del mismo modo, los teleféricos y observatorios ofrecen impresionantes vistas panorámicas de los coloridos bosques. El monte Takao, cerca de Tokio, el monte Rokko, en Kobe, y el monte Kurama, al norte de Kioto, son especialmente recomendables para disfrutar de estas vistas panorámicas.
Sabores y especialidades culinarias del otoño japonés
El otoño en Japón también se conoce como "minori no aki" (estación de la cosecha otoñal) porque es la época de las cosechas. La cocina japonesa, siempre atenta a las estaciones, ofrece platos específicos que celebran los sabores del otoño.
Frutas y verduras de temporada
- El boniato japonés (satsuma imo サツマイモ) es omnipresente en otoño. El yaki imo, un boniato asado de textura fundente y naturalmente dulce, es un reconfortante tentempié que venden los vendedores ambulantes.
- Las castañas (kuri 栗) ocupan un lugar de honor, sobre todo en el kuri gohan, un arroz cocinado con castañas que absorbe su dulzor natural.
- El caqui (persimmon) y el nashi (pera japonesa) son las frutas emblemáticas del otoño. El nashi tiene un sabor ligero y refrescante y una textura crujiente, mientras que el caqui puede comerse fresco o seco (hoshigaki).
Setas y otros manjares
Las setas son especialmente populares en otoño:
- Matsutake 松茸, una seta rara y cara con una delicada y codiciada fragancia. A menudo cocinado simplemente para conservar su sabor, es el ingrediente estrella del dobin mushi, una sopa que se sirve en una pequeña tetera.
- Ginnan 銀杏, semillas de ginkgo biloba, utilizadas en platos como chawan mushi (flan de huevo) o yose nabe (fondue japonesa).
Pescado de temporada
El otoño también es la estación ideal para disfrutar de ciertos pescados:
- Sanma サンマ, un pescado largo y delgado que se cocina mejor simplemente a la plancha y salado, acompañado de una rodaja de limón y daikon rallado.
- Saba サバ, una caballa que alcanza su mejor sabor en otoño, a menudo marinada en vinagre o hervida con jengibre y miso.
- Aji 鯵, jurel de olor ligero, preparado como sashimi o simplemente a la plancha con sal (shio yaki).
Dulces y repostería
La repostería japonesa también se inspira en los motivos y sabores del otoño:
- Momiji manju, pequeños pasteles con forma de hoja de arce rellenos tradicionalmente de pasta de judías rojas, típicos de la región de Hiroshima.
- Tsukimi dango, albóndigas de mochi preparadas para el festival de mediados de otoño (tsukimi), cuando se observa la luna llena.
- Pasteles más contemporáneos que incorporan los sabores de la castaña, el boniato o el caqui.
Estas especialidades otoñales atestiguan la voluntad japonesa de preservar y sublimar los sabores naturales de los productos de temporada, de acuerdo con la filosofía culinaria que pretende recuperar el verdadero sabor de los alimentos.
Consejos prácticos para planificar su viaje durante la estación del Kôyô
Para aprovechar al máximo la estación otoñal en Japón, aquí tiene algunos consejos prácticos que le ayudarán a organizar su viaje:
Calendario y reservas
Reserve su alojamiento con suficiente antelación, especialmente en Kioto, donde los establecimientos suelen estar completos varios meses antes de la temporada de Kôyô. Lo ideal es planificar las reservas con 6 meses de antelación, o incluso más para los hoteles más populares.
Para seguir la evolución de los colores otoñales y ajustar su itinerario en función de las previsiones meteorológicas, consulte los sitios web especializados que ofrecen actualizaciones periódicas sobre la evolución del Kôyô. El sitio web Japan Guide publica todos los años informes detallados sobre los colores otoñales.
Evite las multitudes
La estación del Kôyô atrae a muchos turistas, tanto japoneses como extranjeros. Para disfrutar de una experiencia más relajada
- Visite los lugares más populares entre semana en lugar de los fines de semana para evitar las aglomeraciones de lugareños.
- Lleguetemprano por la mañana a los lugares turísticos más populares, como Arashiyama o los templos de Kioto.
- Planifique las excursiones fuera de las principales ciudades en fin de semana.
- Aproveche las iluminaciones nocturnas, que suelen estar menos concurridas que las visitas diurnas.
Transporte y viajes
Para desplazarse por el archipiélago con eficacia y seguir el avance del Kôyô de norte a sur :
- Considere la posibilidad de adquirir un Japan Rail Pass si piensa visitar varias regiones.
- En Kioto, la red de autobuses puede estar muy saturada durante la temporada alta. Viaje a primera hora de la mañana o por la tarde.
- Para los lugares más aislados, compruebe con antelación el horario del transporte público, que puede ser menos frecuente en las zonas rurales.
Ropa y equipo
El otoño en Japón suele ofrecer un clima agradable con temperaturas moderadas, aunque éstas pueden variar considerablemente según la región y la altitud:
- Asegúrese de llevar varias capas de ropa para hacer frente a las variaciones de temperatura entre la mañana y la tarde.
- Para las excursiones de montaña, lleve ropa de abrigo e impermeable, ya que las temperaturas pueden descender rápidamente.
- No olvide su cámara y baterías de repuesto para capturar estos paisajes excepcionales.
Fotografiar Kôyô: los mejores lugares y técnicas
Captar la belleza efímera de las hojas otoñales es una pasión para muchos fotógrafos, tanto aficionados como profesionales. He aquí algunos consejos para conseguir instantáneas memorables:
Lugares imprescindibles
Además de los sitios ya mencionados, hay una serie de lugares que ofrecen composiciones especialmente fotogénicas:
- El puente Tsutenkyo, en el templo Tofuku-ji de Kioto, donde los arces crean un auténtico océano rojo.
- El valle de Korankei, cerca de Nagoya, menos conocido por los turistas extranjeros pero uno de los favoritos de los fotógrafos japoneses.
- Los reflejos de los arces en el lago Kawaguchiko, con el monte Fuji al fondo.
- La avenida de ginkgos de la Universidad de Tokio, perfectamente alineados y reflejados en las modernas fachadas.
Consejos técnicos
Para resaltar los colores otoñales en sus fotografías:
- Favorezca la "hora dorada", el periodo justo después del amanecer o antes del atardecer, cuando la luz dorada intensifica los colores de las hojas.
- Para los primeros planos de hojas individuales, utiliza una profundidad de campo reducida para crear un fondo difuminado que resalte los detalles y las texturas.
- Busca contrastes naturales: hojas rojas contra el cielo azul, reflejos en el agua o yuxtaposición con la arquitectura tradicional.
- Para las iluminaciones nocturnas, utiliza un trípode para evitar el desenfoque por movimiento y experimenta con exposiciones largas.
Lugares secretos y poco frecuentados
Evite las multitudes y consiga fotos únicas:
- El templo Katsuo-ji, cerca de Osaka, una "joya oculta" repleta de arces pero poco conocida en el circuito turístico.
- El valle de Mitake-san, a unas dos horas de Tokio, ofrece magníficos paseos por bosques llenos de color.
- En Kioto, explore templos más pequeños y menos conocidos, como Enko-ji o Shinnyo-do, que ofrecen magníficos jardines sin las aglomeraciones de los lugares más famosos.
Para más inspiración, explore nuestras guías específicas: Kioto, 5 lugares para admirar las hojas de otoño, Kôyô en los parques de Tokio, Otoño en Nikko y 5 lugares insólitos para admirar las hojas de otoño.
El otoño japonés ofrece una experiencia inolvidable que combina belleza natural, tradiciones culturales y sabores únicos. A diferencia del hanami primaveral, más fugaz, el Kôyô se prolonga durante más tiempo, lo que permite contemplar y apreciar esta estación emblemática. Tanto si le gusta la fotografía como si es un entusiasta del senderismo o simplemente busca una auténtica inmersión cultural, viajar a Japón durante el otoño le proporcionará recuerdos coloridos y duraderos.