Torre de Tokio
- Publicado el : 21/11/2019
- Por : M.M. / J.R.
- Youtube

Con su brillante color rojo y su aspecto de Torre Eiffel, la Torre de Tokio es uno de los símbolos de la capital japonesa
DR
La Torre de Tokio, emblema de la capital japonesa
La Torre de Tokio (東京タワー) es uno de los monumentos más emblemáticos de la capital japonesa. Construida en 1958 e inspirada en la Torre Eiffel, esta estructura naranja y blanca de 332,6 metros domina con elegancia el horizonte de Tokio. Más alta que su modelo parisino pero pesando menos de la mitad, es un símbolo perfecto del renacimiento de Japón tras la Segunda Guerra Mundial. Situado en el distrito de Minato, en el corazón de Tokio, cumple una doble función: emitir señales de televisión y radio y, al mismo tiempo, recibir a millones de visitantes cada año.
Historia y simbolismo de la Torre de Tokio
La Torre de Tokio se inauguró el 23 de diciembre de 1958, en pleno renacimiento económico de Japón. Su construcción coincidió con lo que algunos llaman el "milagro" económico japonés de posguerra. Dirigido por el arquitecto Tachū Naitō, especialista en construcciones antisísmicas, el proyecto pretendía crear una torre de radiodifusión capaz de cubrir Tokio y sus alrededores, al tiempo que simbolizaba la modernización del país.
La historia de la torre comenzó el 1 de febrero de 1953, cuando la cadena pública NHK salió al aire por primera vez, seguida de la cadena comercial NTV. El rápido crecimiento de la cadena de televisión llevó al Gobierno japonés a plantearse la construcción de una única antena capaz de cubrir toda la región de Kantō, cuya topografía relativamente llana se prestaba bien a esta solución. El Gobierno también quería que esta torre fuera más allá de las referencias occidentales, como la Torre Eiffel, en la que claramente se inspira.
Un dato fascinante es que alrededor de un tercio del acero utilizado en su construcción procedía de tanques estadounidenses dañados durante la guerra de Corea. En sólo 19 meses se levantó la torre, que originalmente alcanzó una altura de 333 metros, lo que la convirtió en la torre independiente más alta del mundo en aquel momento. El coste total fue de 2.800 millones de yenes (unos 8,4 millones de dólares en 1958).
Desde su construcción, la Torre de Tokio se ha convertido en un importante símbolo cultural de Japón. Aparece con frecuencia en películas de kaiju (monstruos) como Godzilla y Mothra, donde a menudo es destruida en la ficción, lo que ha contribuido a asentarla en el imaginario colectivo japonés. Su reconocible silueta forma ya parte integrante del horizonte de Tokio y de la identidad de la ciudad.
Arquitectura y características técnicas
La Torre de Tokio se eleva majestuosamente hasta una altura de 332,6 metros, 2,6 metros más que la Torre Eiffel que le sirvió de modelo. A pesar de su impresionante tamaño, sólo pesa 4.000 toneladas, menos de la mitad de las 10.100 toneladas de la Dama de Hierro parisina, testimonio del ingenio de su diseño y de los avances tecnológicos japoneses.
Su estructura descansa sobre una base cuadrada de 80 metros de lado, sostenida por cuatro pilares principales. La torre ha sido especialmente diseñada para resistir las extremas condiciones ambientales de Japón. Puede soportar terremotos dos veces más potentes que el de 1923, que devastó Tokio, así como vientos que superan los 220 km/h durante los tifones. Esta excepcional resistencia a los seísmos quedó demostrada durante el terremoto de 2011, cuando solo la antena de la parte superior se torció ligeramente.
Su color distintivo, a menudo percibido como rojo y blanco, es en realidad el"naranja internacional" (el mismo tono que el puente Golden Gate de San Francisco) alternado con el blanco. Esta elección de colores no es estética, sino que responde a las normas de seguridad aérea, ya que permite a los aviones reconocer fácilmente la estructura. Para mantener estos colores brillantes, se necesitan 28.000 litros de pintura para cubrir toda la torre, operación que debe repetirse cada cinco años.
La torre tiene seis plantas principales y cuatro ascensores que permiten acceder rápidamente a los distintos niveles de observación. Su superficie total es de 23.100 m², con mucho espacio para los visitantes y las instalaciones técnicas necesarias para su función principal de radiodifusión.
Los diferentes niveles de la Torre : Ciudad a pie y observatorios
La Torre de Tokio ofrece una experiencia completa al visitante gracias a sus diferentes niveles, cada uno de los cuales ofrece diversas atracciones. En la base de la Torre se encuentra Foot Town, un centro comercial de cuatro niveles situado entre los cuatro pilares principales. Este complejo alberga multitud de tiendas, restaurantes y atracciones.
En la planta baja de Foot Town, los visitantes pueden descubrir un gran acuario con 50.000 peces, así como el restaurante oficial de la torre, el Tower Restaurant. La primera planta alberga varios restaurantes, entre ellos McDonald's y Pizza-La. Hasta su cierre definitivo en julio de 2020, las plantas 3ª, 4ª y 5ª albergaban la Tokyo One Piece Tower, un parque de atracciones dedicado al famoso manga One Piece, que lamentablemente tuvo que cesar su actividad debido al descenso del número de visitantes provocado por la crisis del coronavirus.
Elobservatorio principal, a 150 metros de altura, se encuentra en la primera planta de la torre. Se puede acceder a él en ascensor o, para los más deportistas, subiendo los 600 peldaños de una escalera. Los que eligen esta opción reciben un certificado por su esfuerzo El observatorio tiene un suelo de cristal, las "Skywalk Windows", que permiten a los visitantes contemplar el vacío bajo sus pies a 145 metros de altura, una experiencia no recomendada para los propensos al vértigo
En dos niveles, el observatorio principal alberga también una sala de conciertos, el Club333, una cafetería y el santuario de la Torre Daijingu. La Torre Daijingu, a 150 metros de altitud, es el santuario más alto de los 23 distritos especiales de Tokio. Tiene fama de conceder favores divinos a las personas que se presentan a exámenes, pero también de traer buena suerte en el amor o protección en el camino.
Por último, elobservatorio especial (también conocido como "Cubierta superior") se encuentra a 250 metros de altura, justo debajo de la antena principal. Renovado en 2018 tras dos años de obras, es accesible mediante un ascensor de cristal que recorre los 100 metros que separan los dos observatorios. Este espacio ofrece una vista panorámica excepcional de la ciudad, con atisbos en un día despejado de lugares emblemáticos como el Puente Arco Iris e incluso el majestuoso Monte Fuji a lo lejos. Para acceder a este nivel superior, es necesario reservar con antelación, ya sea en el sitio web de la torre o directamente in situ.
Las iluminaciones: entre tradición y modernidad
La iluminación de la Torre de Tokio es una de sus características más cautivadoras, ya que transforma esta impresionante estructura en un auténtico espectáculo nocturno. Desde su inauguración, la Torre ha estado equipada con un sistema de iluminación que ha ido evolucionando a lo largo de los años para ofrecer experiencias cada vez más mágicas a los espectadores.
Hasta 1987, solo se iluminaban los bordes de la torre, creando una elegante silueta contra el cielo nocturno de Tokio. El punto de inflexión llegó cuando el Nihon Denpatō encargó a la diseñadora de iluminación Motoko Ishii que modernizara el aspecto de la torre. En 1989, instaló un sistema de 176 focos que iluminan la torre según un calendario estacional: blanco en verano (del 7 de julio al 6 de octubre) con lámparas de halogenuros metálicos, y naranja el resto del año con lámparas de vapor de sodio.
Para celebrar el 50 aniversario de la torre en 2008, Motoko Ishii creó un nuevo sistema de iluminación, aún más espectacular, llamado "Velo de Diamante". Este sistema coloca luces blancas en los nodos de la estructura, mientras que una gradación creada por focos ilumina la torre en azul en la antena y en rojo en su base.
En 2019, cuando Japón entra en laera Reiwa, la torre se ha beneficiado de una iluminación aún más sofisticada. El nuevo sistema, denominado"Infinity Diamond Veil", utiliza 268 LED de colores instalados en 17 plantas de la estructura. Cada LED puede cambiar de color individualmente, lo que permite un número casi infinito de combinaciones y efectos visuales. Este espectáculo de luces puede verse los viernes y sábados de 20.00 a 24.00 horas, así como durante eventos especiales.
Las iluminaciones también varían según la temporada y los eventos especiales. En fiestas como Nochevieja o durante la temporada del hanami (florecimiento de los cerezos), se aplican temas específicos, creando atmósferas únicas. En abril de 2011, un mes después del terremoto en la costa pacífica de Tōhoku, la torre llegó a mostrar el mensaje "GANBARO NIPPON" ("Aguanta, Japón") gracias a 8.400 diodos emisores de luz, lo que da fe de su fuerte papel simbólico en momentos importantes de la historia del país.
Estas iluminaciones se han convertido en parte integrante de la identidad nocturna de Tokio, atrayendo a fotógrafos y visitantes que acuden a admirar este espectáculo siempre cambiante.
Funciones de comunicación y radiodifusión
Aunque la Torre de Tokio es conocida actualmente como una importante atracción turística, su función principal sigue siendo la difusión de señales de televisión y radio. Desde el principio, fue concebida como una torre de radiodifusión, inicialmente sólo para la cadena pública NHK.
La torre no se equipó con antenas de radio hasta 1961, situadas sobre el primer observatorio, a unos 200 metros del suelo. En la actualidad, desde su cima se transmiten 14 señales: 9 de televisión (incluidas NHK, NTV, TV Asahi y Fuji TV) y 5 de radio FM (incluidas Tokyo FM y NHK FM). Esta concentración de señales en una sola estructura ha optimizado la cobertura mediática de la región de Tokio y sus alrededores, emitiendo en un radio de 150 km.
Además de emitir, la Torre de Tokio cumple otras importantes funciones técnicas. Está equipada con cámaras para vigilar el tráfico rodado y marítimo de la capital, contribuyendo así a la gestión urbana. También alberga sucursales de los Ferrocarriles Japoneses, que contribuyen al buen funcionamiento de la red ferroviaria.
Sin embargo, a medida que aumentaba el número de edificios de Tokio, la calidad de la señal digital emitida por la torre empezó a resentirse en algunas zonas. Este fue uno de los motivos que impulsó la construcción de Tokyo SkyTree, inaugurada en 2012 y que alcanza una altura de 634 metros. Esta nueva torre asumió parte de las funciones de emisión de televisión, en particular para las señales digitales.
A pesar de esta transferencia parcial de actividad, la Tokyo Tower sigue activa como torre de radiodifusión general y conserva una estación de reserva para la radiodifusión de televisión digital terrestre. Por tanto, su papel en la infraestructura de comunicaciones de Tokio sigue siendo esencial, aunque su silueta icónica se asocie ahora más con el turismo y la identidad visual de la ciudad que con su función técnica original.
Información práctica para visitantes
Para aprovechar al máximo su visita a la Torre de Tokio, a continuación le ofrecemos información práctica esencial. La Torre está abierta todos los días de 9.00 a 22.30 horas, siendo la última hora de entrada las 22.00 horas. No obstante, es aconsejable consultar los horarios de apertura en el sitio web oficial antes de su visita, ya que pueden variar según la temporada o durante eventos especiales.
En cuanto a los precios, hay varias opciones. El observatorio principal (150 metros) cuesta 1.500 yenes para los adultos (unos 10 euros), 1.200 yenes para los alumnos de secundaria y 900 yenes para los niños. Si también desea visitar el observatorio especial "Cubierta superior" (250 metros), la entrada combinada cuesta 3.300 yenes (unos 23 euros) para adultos si reserva en línea, o 3.000 yenes in situ. Hay tarifas reducidas para niños y estudiantes.
Para llegar a la Torre de Tokio, existen varias opciones de transporte público:
- Línea Oedo: bajarse en la estación de Akabanebashi (5 minutos a pie)
- Línea Mita: bajarse en la estación Onarimon (6 minutos a pie)
- Línea Hibiya: bajarse en la estación Kamiyacho (7 minutos a pie)
- Línea JR Yamanote: bajarse en la estación Hamamatsucho (15 minutos a pie)
Para disfrutar de la mejor experiencia, recomendamos visitar la torre en un día despejado, idealmente por la mañana temprano para evitar las multitudes o por la tarde para aprovechar la iluminación. Si el día está despejado, incluso se puede ver el monte Fuji a lo lejos. Consulte nuestra guía de 5 lugares desde los que ver el monte Fuj i para obtener más información.
Si desea explorar Tokio más a fondo, considere la posibilidad de combinar su visita a la Torre con una excursión al cercano templo Zojo-ji, creando un sorprendente contraste entre tradición y modernidad. Para más información, póngase en contacto con la Torre de Tokio en el teléfono +81(0)33433 5111 o visite su sitio web oficial: https: //www.tokyotower.co.jp/en.html.
Para una visita guiada de Tokio, incluida la Torre, le sugerimos la actividad de medio día Tokyo Discovery o consulte nuestras otras actividades en Tokio.
La Torre de Tokio en la cultura popular y su entorno
La Torre de Tokio ocupa un lugar especial en la cultura popular japonesa, ya que aparece con frecuencia en manga, anime, películas y series de televisión. Su silueta naranja y blanca se ha convertido en una abreviatura visual instantáneamente reconocible de "Tokio" en muchas obras.
En las películas de kaiju (monstruos gigantes) de los años 50 y 60, la Torre suele ser el objetivo de criaturas como Godzilla, Mothra o King Kong. Su destrucción simboliza el caos urbano y la vulnerabilidad de la civilización moderna frente a las fuerzas de la naturaleza. Más recientemente, la Torre ha aparecido en películas como "Lost in Translation" (2003), "The Fast and the Furious: Tokyo Drift" (2006) y animes populares como "Sailor Moon", "Death Note" y "Neon Genesis Evangelion".
En 2015, la Torre reforzó su vínculo con la cultura pop al albergar el primer parque temático dedicado a One Piece, una franquicia de manga y anime enormemente popular en Japón. Aunque esta atracción cerró en 2020 debido a la pandemia, es un testimonio de la importancia de la Torre como lugar de expresión de la cultura japonesa contemporánea.
Además de su papel cultural, la Torre de Tokio forma parte de un entorno urbano rico en contrastes. Se alza majestuosa junto al templo Zojo-ji, un importante templo budista que data originalmente del siglo XIV. Esta yuxtaposición entre la antigua tradición religiosa y la modernidad tecnológica crea una imagen impactante que refleja a la perfección la dualidad de Tokio, una ciudad donde el pasado y el futuro coexisten armoniosamente.
Para los visitantes que deseen explorar otras vistas extraordinarias de la ciudad, hay otros observatorios en Tokio, como el Tokyo Skytree, de 634 metros, y el Ayuntamiento de Tokio y su observatorio gratuito. Estas diferentes perspectivas permiten apreciar la inmensidad de la metrópoli desde distintos ángulos. Para los aficionados a la fotografía, recomendamos también nuestra guía de las 5 vistas nocturnas más bellas de Tokio.
Clasificada como "bien cultural tangible" de Japón en 2013, la Torre de Tokio recibió a su visitante 180 millones en 2018, en su 60 aniversario. Sigue siendo no solo un hito visual esencial en el paisaje urbano de Tokio, sino también un lugar de memoria colectiva que transmite la historia y las aspiraciones modernas de Japón.
Actividades en Japón: Reserve su visita guiada por Tokio
Dirección - Horario - Acceso
Dirección
Phone
+81(0)33433 5111Horario
Abierto todos los días de 9.00 a 22.00 h. Última entrada a las 21.45 h.Precio
Observatorio principal: 1.200 yenes para adultos (10 euros)
Observatorio principal y especial combinado: in situ 3.000 yenes (25 euros) para adultosAcceso
Línea Oedo, estación Akabaneshi (5 minutos a pie)
o línea Mita, estación Onarimon (6 minutos a pie)
Línea JR Yamanote, estación Hamamatsucho (15 minutos a pie).Sitio web
https://www.tokyotower.co.jp/en.html